
👉 ¿Qué es el Ogino – Knaus: método del ritmo o calendario?
Los métodos anticonceptivos basados en el calendario son métodos de estimación de la probabilidad de la fertilidad de una mujer, sobre la base de un registro de la duración de los ciclos menstruales anteriores. El método basando en el calendario más popular es el método Ogino-Knaus o el método del ritmo.
🔶 ¿En qué consiste?
Para llevar a cabo este método anticonceptivo se deben seguir algunos pasos que te explicaran muy bien en que consiste. A continuación te describimos paso a paso que debes hacer:
- Primero debes hacer un registro previo de la duración promedio de tu ciclo o periodo menstrual, este registro debe realizarse por lo menos durante 6 meses, con el fin de que conozcas la regularidad o irregularidad de tu periodo menstrual.
- Una vez haya pasado los 6 meses debes analizar los ciclos menstruales, para saber si son cortos o largos y si tienen regularidad. Los ciclos cortos oscilan entre los 24 días y los ciclos largos puede llegar hasta 35 días. Con este análisis aprenderás a conocer tu ciclo menstrual, y podrás realizar los cálculos correctos.
- Luego debes identificar el día en que ocurrirá la ovulación, este día es importante porque te permitirá conocer los días más fértiles de tu ciclo menstrual. El día de ovulación es 14 días antes de tu primer día de sangrado, es decir, si tu ciclo inicia el día 28 de abril, entonces le restaras 14 días empezando por el día 27. Lo que significa que el día de ovulación es el 13 de abril.
- Seguidamente debes restar 18 días al día anterior del inicio del sangrado, siguiendo con el ejemplo anterior, restaríamos al 27 los 18 días, lo cual da como resultado 9. Es a partir del día 9 que se señalan los 6 días con fertilidad alta. Tendríamos como días fértiles el 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
- Por último, una vez transcurrido el último día de sangrado existen 5 días infértiles, luego de estos días comienza los días de alta fertilidad, tal como se señala en el tercer punto.
Es muy importante identificar claramente los días de mayor fertilidad y los días infértiles, ya que este conteo ayuda a la mujer y a su pareja, para decidir si quieren o no quedar embarazados.

✔ Pros
- No requiere de uso de medicamentos como los basados en hormonas.
- No tiene efectos secundarios
- El precio de este método es cero.
- Es aceptado por todas las religiones.
- Otorga a la mujer conocimiento de su periodo de ovulación.
- La responsabilidad del embarazo queda compartida en pareja.
🛑 Contras
- Su tasa de efectividad es inferior a la de otros métodos anticonceptivos.
- No puede aplicarse a todas las mujeres.
- no previene las enfermedades de transmisión sexual.
- Las mujeres en periodo de crecimiento su periodo es inestable, por lo que este método no es recomendable.
- Este método limita las relaciones sexuales.
- Pueden existir errores en los cálculos del inicio de la ovulación.
- Si el periodo menstrual se altera por alguna emoción fuerte, los cálculos se pierden.
✅ Eficacia del Ogino-Knau: Método del ritmo o calendario

El nivel de eficacia del Ogino-Knau, según algunos estudios oscila en el 80% de efectividad para prevenir embarazos. Sin embargo, es importante recordar que hay mujeres con ciclos menstruales muy irregulares, de igual forma mujeres que ovulan más de una vez en cada ciclo menstrual.
Los ciclos menstruales tienen varios días a principios que son infértiles (infertilidad preovulatoria), un período de fertilidad, y luego de varios días justo antes de la siguiente menstruación que son infértiles (infertilidad post-ovulatoria). El primer día de sangrado de color rojo se considera día 1 del ciclo menstrual.
El uso incorrecto de los métodos basados en el calendario como el método Ogino-Knaus consistiría en una falta de seguimiento de la duración de los ciclos menstruales de la mujer, utilizando tanto los números equivocados en la fórmula, o de tener relaciones sexuales sin protección en un día fértil identificado.
La disciplina que se requiere para mantener un registro preciso de los ciclos menstruales, y de abstenerse de relaciones sexuales sin protección, hace bajar la tasa de eficacia del método de Ogino-Knaus. La tasa de fracaso de uso típico de los métodos basados en el calendario es el 25% anual.
🔹 Preocupaciones potenciales
- Tasa de fracaso: Una preocupación relacionada con el uso de métodos del ritmo como el método de Ogino-Knaus es su relativamente alta tasa de fallo, en comparación con otros métodos anticonceptivos. Incluso cuando se utiliza a la perfección, los métodos basados en el calendario, en especial el método del ritmo, dan como resultado una alta tasa de embarazo entre las parejas que tengan la intención de evitar el embarazo.
Este menor nivel de fiabilidad de los métodos basados en el calendario se debe a que sus fórmulas hacen varias suposiciones que no siempre son ciertas. La fase postovulatoria tiene una duración normal de 12 a 16 días, y la fórmula del método del ritmo asume que todas las mujeres tienen duraciones de fase lútea dentro de este rango.
Sin embargo, muchas mujeres tienen fases lúteas más cortos, y algunos tienen fases lúteas más largas. Para estas mujeres, la fórmula del método del ritmo identifica incorrectamente unos días fértiles como período infértil.
- Los métodos basados en el calendario utilizan registros de ciclos menstruales pasados para predecir la duración de los ciclos futuros. Sin embargo, la duración de la fase pre-ovulatoria puede variar considerablemente, dependiendo de la duración del ciclo típico de la mujer, los factores de estrés, medicamentos, enfermedades, la menopausia, la lactancia materna, y si ella ha tomado algún método de anticoncepción hormonal.
Si una mujer con ciclos previamente regulares tiene una ovulación retrasada debido a uno de estos factores, ella seguirá siendo fértil cuando el método le dice que está en la fase infértil después de la ovulación. Si ella tiene una ovulación inusualmente temprana, los métodos basados en el calendario indicarán que la mujer todavía está en la fase infértil preovulatoria cuando en realidad se encuentra en fase fértil.
Por último, los métodos basados en el calendario asumen que todo el sangrado es menstruación. Sin embargo, identificar incorrectamente un sangrado como menstruación hará que los cálculos del método sean incorrectos.
- Salud embrionaria: Se ha sugerido que relaciones sexuales sin protección en los períodos infértiles del ciclo menstrual puede resultar en embarazo.
También se ha sugerido que los embarazos resultantes de fallos de los métodos de abstinencia periódica tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, otras investigaciones sugieren que el momento de la concepción no tiene ningún efecto sobre las tasas de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o parto prematuro.