Qué es la menopausia?

La menopausia, también llamada climaterio, es esa etapa en la vida de toda mujer en la que deja de percibir el sangrado ocasionado por la menstruación cada 28 días. Este período comienza porque los ovarios dejan de producir las hormonas progesterona y estrógeno, necesarias para controlar los diferentes procesos del aparato reproductivo.

Menopausia: Qué es, síntomas y sexualidad

Los especialistas consideran que la edad en que comienza la menopausia, en la mayoría de los casos, es cuando la mujer ha superado los 45 años de edad y después de no haber tenido durante todo un año el período menstrual.

Una gran cantidad de mujeres presentan los diferentes síntomas antes de los 45 años, en lo que se le denomina menopausia precoz. Esto puede suceder por varias razones, como antecedentes familiares, consumo de tabaco, altos niveles de estrés, tratamientos de radiación o quimioterapia y cirugías para extirpar algún órgano del aparato reproductivo.

Síntomas de la menopausia

Los sintomas iniciales y principales que caracterizan la transición de la mujer entre la edad fértil y la menopausia son:

  • Trastornos del sueño: la dificultad para dormir es uno de los primeros síntomas que puede ser causado por los calores y sudoración acontecidas durante las horas de la noche. El insomnio también puede ser más frecuente en aquellas mujeres que sufren algún tipo de depresión o ansiedad.
  • Sofocos menopausia: las olas de calor son comunes en un 80 ? las mujeres en la menopausia. Habitualmente comienzan como una sensación repentina de fervor en la parte superior del tórax y la cara, provocados por la disminución de la producción del estrógeno, que causa una falta en la regulación normal del termostato corporal.
  • Sudoración nocturna: otro de los efectos de la menopausia son la sudoración que presenta la mujer principalmente durante las noches y que pueden perturbar el sueño.
  • Ansiedad y alteraciones de humor: estudios han demostrado que la ansiedad y las alteraciones del humor durante la menopausia se pueden originar por los bajos niveles de estrógeno, situación que disminuye la producción de serotonina y dopamina que son los neurotransmisores responsables de regular el estado de ánimo.
  • Sequedad vaginal: la vagina tiene un revestimiento que está compuesto en su totalidad por tejidos que son dependientes del estrógeno. Al tener una deficiencia de esta hormona durante la menopausia, se produce un adelgazamiento del epitelio vaginal que conlleva a la presencia de síntomas de picor, sequedad vaginal e incluso dolor durante las relaciones sexuales.
  • Mala memoria: durante todo el proceso, las mujeres pueden tener lapsos de pérdida de memoria ocasionales que con el paso del tiempo pueden volverse más frecuentes y afectar en gran medida a las mujeres deprimidas, cansadas o estresadas.
  • Dolor en las articulaciones: el dolor de las articulaciones, ligamentos, tendones y músculos surge también por la disminución de estrógeno. La salud de las coyunturas afecta a más del 50 ? las mujeres que comienzan el período menopáusico y generalmente permanece con el paso de la menstruación.
  • Aumento de peso: los cambios en el metabolismo y en la manera en que la grasa se almacena en el cuerpo también son uno de los principales síntomas de la menopausia. El aumento de peso se ocasiona por esa disminución de estrógeno que provoca que los lípidos se acumule con mayor facilidad alrededor de la cintura y en el vientre.
  • Dolor de cabeza: en casi todas las mujeres el dolor de cabeza comienza años antes de entrar en la menopausia, principalmente durante esos días en que la menstruación va a bajar, síntoma que permanece y se intensifica con el paso del tiempo y durante la presencia del sangrado irregular.
  • Infección urinaria: la uretra también está recubierta por un tejido que reacciona a la producción de estrógeno, por lo que durante la etapa de la menopausia se vuelve más fina e irritable y menos elástica, lo que favorece a la proliferación de bacterias.
  • Debilidad en los huesos: con el paso de los años los huesos se vuelven más débiles, proceso que se acelera con la disminución de estrógenos, que en algunos casos podría causar osteoporosis.

Sangrado después de la menopausia

Es cierto que los médicos indican que la menopausia comienza después de que la mujer experimenta los 12 meses de ausencia de la menstruación, no obstante, el proceso de cambio no ocurre de una forma lineal, ya que pueden aparecer sangrados en períodos de tiempo intermitentes que se extienden durante varios años.

Ese sangrado que aparece después de la menopausia puede ser causado por la aplicación inadecuada de la Terapia de Sustitución Hormonal que emplean algunos especialistas, la paciente presenta engrosamiento en el endometrio o la formación de un fibroma uterino que empezó a sangrar.

Es necesario que en cada uno de los casos, la paciente acuda a los expertos para que le realicen exámenes y estudios especiales, ya que ese problema puede ser síntoma de patologías más graves.

Menopausia y sexualidad

La menopausia y la reducción de la libido van de la mano, porque las alteraciones hormonales que sufre la mujer son las responsables de la pérdida del deseo sexual. La sequedad vaginal puede ocasionar que el mantener relaciones sexuales sea doloroso, por lo que preferirá evitar cualquier acercamiento con la pareja.

Durante la etapa de la menopausia se sienten cambios incómodos en el cuerpo de la mujer, que van desde la falta de lubricación hasta la pérdida de elasticidad en las paredes de la vagina por la deficiencia de estrógeno. Este tipo de proceso puede ser tratado por los expertos que podrán prescribir a la paciente diferentes medicamentos que la ayudarán a continuar con su vida sexual activa.

Dieta con alto contenido de fibra

Es recomendable a lo largo del período menopáusico que la mujer mantenga una dieta saludable y con alto contenido de fibra que evitará el aumento descontrolado de peso, al igual que ayudará a aliviar algunos de los síntomas.

Los alimentos para la menopausia que harán que la mujer lleve una vida más tranquila y sin preocupaciones son:

Mango: es una fruta rica en vitamina C, vitamina B, hierro, magnesio, selenio, potasio y ayuda a combatir el insomnio.

Cereales: los cereales integrales son los mejores para superar esta etapa por su aporte en fibra.

Frutos secos y semillas: las nueces, los frutos secos y las semillas de girasol benefician la producción de serotonina en el intestino y contribuyen en la fabricación de aminoácidos básicos para evitar la pérdida de masa muscular y de tejido óseo.

También se puede consumir guisantes, espinaca, repollo, alfalfa, regaliz seco, plátano macho, pimentón verde, soja, brócoli, pescado, huevos, yogur, manzanas, plátanos, piña.