
Los métodos anticonceptivos son aquellos que nos permiten disfrutar de la sexualidad compartida sin miedo a un embarazo no previsto. La mayoría de anticonceptivos son femeninos, aunque también hay métodos anticonceptivos masculinos.
Cada persona podrá encontrar lo que le vaya mejor, según la edad, la situación personal, el tipo y la frecuencia de las relaciones, las propias creencias, etc., porque no hay un método ideal para todos. Antes de elegir un anticonceptivo es importante poder hablar de sus características con algún profesional. Hay que conocer y seguir correctamente las normas de utilización de cada método, ya que el uso correcto es la mejor garantía para evitar riesgos en las relaciones sexuales (embarazos no planificados y contagio de enfermedades de transmisión sexual).
La contracepción o control de la natalidad se basa en el uso de algún tipo de método anticonceptivo con el fin de evitar la concepción. La Organización Mundial de la Salud define la contracepción como la utilización de agentes, de dispositivos, de métodos o procedimientos para disminuir la probabilidad de la concepción o para evitarla.
Los procedimientos utilizados deben ser temporales y reversibles, de lo contrario se trata de la esterilización (castración, vasectomía y la ligadura de trompas).
La contracepción es un tema polémico políticamente y éticamente en muchas culturas y religiones y, aunque es mucho menos polémico que el aborto, hay grupos que se oponen.
La oposición no es heterogénea: algunos se oponen a cualquier forma de contracepción salvo la abstinencia sexual, otros se oponen a cualquier forma de contracepción o métodos anticonceptivos “no naturales” y, finalmente, otros aceptan cualquier forma de contracepción que prevenga la fertilización del óvulo pero se oponen a cualquier método anticonceptivo que impida que un óvulo ya fecundado se adhiera al útero.

👉 Métodos anticonceptivos físicos – Métodos de barrera
🔶 Preservativo masculino

Los métodos anticonceptivos de barrera son un tipo entre los métodos anticonceptivos que ponen un impedimento físico al movimiento del esperma al útero y las trompas del aparato reproductor femenino. El método anticonceptivo de barrera más común es el condón o preservativo masculino, una funda de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene erecto.
🔶 Preservativo femenino

El preservativo femenino, también fabricado de látex, es una bolsa que se coloca dentro de la vagina antes del coito. Otros métodos anticonceptivos de barrera, son las barreras cervicales, aparatos que se colocan completamente dentro de la vagina; el diafragma es un ejemplo.
🔶 El capuchón cervical

El capuchón cervical se puede colocar en el momento de la relación sexual, pero también hasta 2 horas antes de la relación sexual.
Se debe usar en combinación con espermicidas para una mejor efectividad.
Debe dejarse en su lugar durante 8 horas después de la relación sexual (y retirarse no más tarde de 24 horas después de la relación sexual).
La capa se puede reutilizar varias veces, siempre que se lave después de cada uso.
🔶 Esponja Anticonceptiva

La forma cóncava de un lado de la esponja anticonceptiva cubre el cuello uterino de la mujer y reduce el riesgo de desplazamiento durante la relación sexual. Evita que los espermatozoides lleguen al útero empapando el semen o el líquido preeyaculatorio. Posteriormente, el espermicida contenido en la esponja anticonceptiva destruye el esperma. Es importante seguir las instrucciones del fabricante antes de usar el producto.
👉 Métodos anticonceptivos hormonales y químicos
Para los hombres
Píldoras o inyecciones progestatives o implantes hormonales similares a la testosterona; se requieren aproximadamente tres meses desde la primera ingestión regular del medicamento por su eficacia (la ausencia de los espermatozoides en el esperma).
De igual manera, se requieren tres meses después de la interrupción del medicamento para que los testículos produzcan espermatozoides con la capacidad de fecundar.
Para las mujeres
🔶 Pastillas anticonceptivas

La píldora anticonceptiva o pastillas anticonceptivas habitualmente utilizan una combinación de un estrógeno sintético y un progestágenos (formas sintéticas de la progesterona). Los fármacos comercializados en el mercado español, hay cinco tipos de métodos de contracepción hormonal:
• Píldoras anticonceptivas
• Parche anticonceptivo: etinilestradiol con Norelgestromina (Evra®)
• Anillo vaginal: etinilestradiol con etonogestrel con (NuvaRing®)
• Implantes anticonceptivos: etonogestrel (Implanon®)
• Inyecciones intramusculares: medroxiprogesterona (Depo-Progevera®)
🔶 Dispositivo intrauterino: DIU

El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo mecánico, un aparato en forma de “T” que se coloca dentro del útero. La presencia de un aparato dentro del útero induce la producción de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio.
La presencia de cobre aumenta el efecto espermicida. Aunque el efecto principal del DIU es espermicida, se cree que el DIU impide el desarrollo de embriones preimplantats o la adhesión de los óvulos ya fecundados. Ya que algunas personas consideran que el embarazo comienza con la fecundación y no con la adhesión del óvulo en la pared del útero, algunos grupos clasifican el DIU como método abortivo.
🔶 SIU: Sistema intrauterino

El sistema intrauterino libera una hormona similar a la progestina durante 5 años. Evita que los espermatozoides pasen a través del cuello uterino, dificulta la implantación del óvulo en el útero y también podría inhibir la ovulación.
El SIU es un método anticonceptivo altamente efectivo tanto en el uso típico como teórico, con una efectividad que excede el 99%.
🔶 Contracepción de emergencia
Algunas píldoras anticonceptivas utilizan altas dosis hormonales para prevenir la fecundación (o si ya ha ocurrido, para impedir la adhesión del cigoto en el útero o la continuación del embarazo) después de una relación sexual sin ningún tipo de protección anticonceptiva o con quiebra de éstas.
El método hormonal de emergencia más conocido es la “píldora del día después” que se puede usar hasta tres días después del coito. Otros métodos anticonceptivos que existen son el uso de dispositivos intrauterinos de cobre que deben ser colocados por un ginecólogo como máximo entre los primeros cinco días después del coito. Algunos grupos conservadores consideran estos métodos como métodos abortivos y se oponen a su uso.
👉 Métodos anticonceptivos naturales
La planificación familiar natural se basa en abstenerse de tener relaciones sexuales reproductivos (coito vaginal) durante el periodo fértil del ciclo menstrual de la mujer para evitar el embarazo. Es entonces cuando se habla de métodos de abstinencia periódica o métodos anticonceptivos naturales. Están pensados para parejas estables.
🔶 Métodos anticonceptivos de abstinencia periódica
Se basa en determinar las fases fértiles e infértiles del ciclo de la mujer. Durante la fase infértil la mujer puede tener relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo de barrera o restricción. Están pensados para parejas estables.
🔶 Métodos de reconocimiento de la fertilidad: Método Billings o del moco cervical

El reconocimiento de la fertilidad es la observación y el registro detallado de las señales de fertilidad de la mujer. Con el método de la temperatura basal, del cuerpo, se tienen en cuenta las variaciones de la temperatura, que son un indicativo de la ovulación. Con el método de Billings se tiene en cuenta el moco cervical. Otro método es el modelo de Creighton. Estos métodos también pueden ser utilizados por las parejas que quieren un embarazo, identificando los periodos más fértiles y con más posibilidad de una fecundación.
El método Billings o método del moco cervical se basa en el flujo vaginal de la mujer, que no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose más abundante, líquido, transparente y hialino (filamentoso) en los días cercanos a la ovulación, por lo que la pareja debe evitar tener relaciones cuando estas características se presentan.
Requiere una capacitación y un cuidado constante. Puede resultar muy poco práctico.
Su nivel de error anual con uso típico va del 1 al 25% y con uso correcto es de 0 – 2.9%.
🔶 Métodos estadísticos Ogino-Knaus: Método del ritmo o de calendario

Los métodos estadísticos tales como el Método Ogino-Knaus, de ritmo o de calendario difieren de los métodos de reconocimiento de la fertilidad, ya que no incluyen ninguna observación de las señales del cuerpo sino que se basan en la estadística para determinar la probabilidad de la fertilidad basados en la duración de los ciclos menstruales anteriores. Este métodos son mucho menos precisos que los métodos de reconocimiento de la fertilidad, y son considerados a menudo como métodos obsoletos.
El método Ogino-Knaus consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para evitar el embarazo. Primero se establece la periodicidad de la menstruación, es decir, el tiempo que hay entre una menstruación y otra vez. Tiene mayor efectividad cuando se tienen periodos regulares. Para encontrar la cantidad de días en la fase infértil pre-ovulatoria, se resta 19 al número de días del ciclo más corto.
Para encontrar el inicio de la fase infértil post-ovulatoria se resta 10 al número de días del ciclo más largo. Por ejemplo, para una mujer que tenga el ciclo menstrual entre 29 y 35 días, se estima que es infértil los primeros 10 días de su ciclo (29-19 = 10), es fértil entre los días 11 y 24, y vuelve a ser infértil el día 25 (35-10 = 25).
Tiene un nivel de error anual del 25%, pero si se usa correctamente se reduce al 9%. Debido a su baja efectividad, es actualmente el menos recomendado, y tiene un interés puramente histórico, ya que fue el primero en ser introducido.
🔶 Método de la temperatura basal

El método de la temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación, ya que desciende ligeramente la temperatura y aumenta uno o dos días después.
La pareja debe evitar tener relaciones desde la menstruación hasta tres días después del aumento de la temperatura. Hay que tomarse la temperatura de la vagina y del cérvix cada día antes de levantarse y registrarla. Cualquier actividad altera la temperatura.
Tiene un fallo anual con uso típico del 3.1% y un 0,3% con uso perfecto.
🔶 Método simptotérmico
Es principalmente una combinación del método Billings y de la temperatura basal, y otros signos de fertilidad. Es el método anticonceptivo natural más utilizado en la actualidad.
Tiene un fallo con uso correcto del 0.8%.
🔶 Coitus interromptus

El coitus interrputus (del latín: sexo interrumpido) o marcha atrás es la práctica de interrumpir el coito antes de la eyaculación (retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación y / o eyacular fuera de la vagina). La eficacia del método consiste en el control de la eyaculación por parte del hombre (y el riesgo de una eyaculación precoz). Aunque se ha especulado sobre la posibilidad de la existencia de los espermatozoides en el líquido preejaculatori, no se han realizado suficientes estudios para confirmarlo.
👉 Otros métodos
Existe también el método de la posición cervical, pero no se recomienda y es poco nombrado por ser evasivo y no totalmente comprobado. Además están las pruebas de fertilidad.
- Modelo Creighton de fertilidad una forma más precisa similar al Método Billings, así vale del moco cervical, así como de muestras de sangre para determinar los días fértiles e infértiles de la mujer. Tiene un 0.5% de error anual con uso correcto.
- Método de dos días, es una versión simplificada del método Billings.
- Cuentas de ciclo (abalorios de recuento de días fértiles, en mujeres de 26 a 32 días.
- Método estándar de los días similar al método del ritmo.
- Monitores de fertilidad, se basan en la toma de muestras de orina y la medición de la cantidad de hormonas.
🔶 Otras prácticas sexuales
Algunos sexólogos sugieren la práctica de sexo no vaginal para evitar la concepción, como el rozamiento (sexo sin penetración), el sexo anal o el sexo oral.
🔶 Abstinencia sexual
La abstinencia sexual es el método anticonceptivo más efectivo para evitar embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.
✅ Eficacia de los métodos anticonceptivos
La eficacia de los métodos anticonceptivos se toma en relación al número de concepciones al año cuando se haya utilizado un método anticonceptivo en particular.
Los métodos anticonceptivos más efectivos son la esterilización quirúrgica (ligadura de trompas y vasectomia) así como el uso del DIU (con posibilidades de concepción menores al 1%). Otros métodos son efectivos si se utilizan correctamente y consistentemente; por ejemplo, tanto los métodos hormonales como los métodos de reconocimiento de fertilidad pueden tener posibilidades de concepción menor al 1%, aunque por la dificultad de la observación estricta de las señales de fertilidad y de los cambios inesperados hormonales, de este último método las posibilidades de concepción pueden llegar incluso al 25%.
🔶 Esterilización
La esterilización como método anticonceptivo es la intervención quirúrgica para ligar las trompas de Falopio, o la vasectomía para seccionar los conductos deferentes que transportan los espermatozoides. Este método anticnoceptivo es irreversible.
🔶 Aborto
El aborto es la terminación provocada o intencionada del embarazo.
Hay métodos anticonceptivos quirúrgicos y métodos anticonceptivos químicos. Los métodos químicos a menudo se utilizan antes de las siete semanas de gestación.
Las diversas opiniones en torno al aborto se basan en los conceptos éticos, morales filosóficos, biológicos y legales de una sociedad en particular así como de sus creencias y religiones. La mayoría de los grupos políticos conservadores se oponen al aborto.
Referencias de la web:
http://jpa.org.jo/sites/default/files/critically_appraised_topics_cats_for_vaginal_ring.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5331135/#sec1-2title
https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-016-0286-6